LA LEYENDA DE LOS UNICORNIOS
LA LEYENDA DE LOS UNICORNIOS

Los unicornios, son quizá, de los animales más misteriosos, el más conocido de todos. No hay persona ni ser que desconozca si quiera de manera vaga, qué es y qué características tiene este mitológico cuadrúpedo.
Es quizá por ello, que muchos han interpretado a su manera la función de este ser en nuestras vidas, desde el punto de vista mítico-religioso, astrológico, esotérico, mágico y de hechicería, el unicornio ha recibido a lo largo de su historia diversas interpretaciones y diversos poderes que muchas veces difieren de aquellos de los que se tienen referencia en los textos más antiguos.
En este artículo nos enfocaremos en este aspecto, es decir, en el valor primigenio de este maravilloso ser y lo que la ciencia zoológica puede dar al respecto.
Tras las huellas del unicornio
Es quizá por ello, que muchos han interpretado a su manera la función de este ser en nuestras vidas, desde el punto de vista mítico-religioso, astrológico, esotérico, mágico y de hechicería, el unicornio ha recibido a lo largo de su historia diversas interpretaciones y diversos poderes que muchas veces difieren de aquellos de los que se tienen referencia en los textos más antiguos.
En este artículo nos enfocaremos en este aspecto, es decir, en el valor primigenio de este maravilloso ser y lo que la ciencia zoológica puede dar al respecto.
Tras las huellas del unicornio
Las primeras referencias de estos animales proviene de la antigua Grecia, específicamente, en el siglo V a.c. por el historiador Ctesias. Lejos de los que muchos pueden pensar, el unicornio, según Ctesias, no era un animal occidental, sino, que era originario de la India.
Ctesias los describió así:
“Existe en la India una raza de asnos salvajes casi tan grandes como caballos o incluso más. Tienen el cuerpo blanco, la cabeza de color rojo oscuro, los ojos azul marino. Llevan en la frente un cuerno de 50 centímetros de largo. Lamando este cuerno se obtiene un polvo muy eficaz contra los venenos mortales, administrándose en poción. La base de este cuerno es de un blanco inmaculado; la parte central es negra y la punta de un carmesí resplandeciente...”
No obstante, con el tiempo, la leyenda, sobre todo la proveniente de la Edad Media europea, le brindó al unicornio nuevas características. Entre ellas su aparente invisibilidad, pues según la leyenda, no podían ser vistas por cualquier persona sino por aquellas puras y bondadosas. Es quizá por ello, que en el medioevo, mayormente estos equinos fueron representados juntos con bellas y jóvenes damiselas, quienes eran las únicas que podían cuidarlos y protegerlos.
Su cuerno
Como hemos dicho, muchas son los poderes atribuidos a este ser mítico, poderes principalmente provenientes de su cuerno, esa fuente mágica que muchos consideraban un magnífico remedio para algunas enfermedades incurables e incluso, como elíxir para la tan soñada vida eterna.
Pero así como el cuerno del unicornio podría tener beneficios invalorables para el ser humano, para el equino, también era tanto o más importante, se advertía de que si alguien desprendía de la cabeza del unicornio su cuerno, éste moriría inmediatamente.
La fama del cuerno del unicornio era tal, que muchos nobles y reyes del medioevo, eran capaces de ofrecer cerca de 40 mil monedas de oro a cualquiera que fuera capaz de capturar al animal y cortarle el cuerno.
Esto explicaría, en esos tiempos, el por qué los unicornios finalmente desaparecieron y se extinguieron.
Una posible explicación
Lejos de todas especulaciones, no hay que perder de vista de cómo surgió este animal en el inconsciente popular, es decir, con la narración de una persona sobre un animal que vio en la lejana India. Es decir, muchos consideran que quizá el unicornio fue una mala apreciación de un animal que hasta ese entonces desconocido pero que puede ser prácticamente reconocible en nuestros, más de un animal parece tener la forma de un caballo y sólo un cuerno en la cabeza.
Es más, en lugares como la India o Nepal, muchos pobladores tenían la costumbre de entrelazar los cuernos de las cabras cuando estas se encontraban en la primera edad, para que fueran consideradas líderes y así pudieran defender a su rebaño con su cuerno a manera de lanza.
Otro dicen que el unicornio era simplemente un tipo de rinoceronte ya extinto, que habría existido también en la India o con un tipo de ballena llamado Narva, que presenta un gran cuerno y que justamente, los restos de este animal, eran usados para estafar a muchos nobles de esas épocas, se dice por ejemplo, que durante el siglo XV, la reina Isabel I de Inglaterra compró un colmillo de este cetáceo a un precio equivalente al costo de un castillo. La reina lo usaría como un centro y como antídoto antiveneno. Este sería llamado luego “El cuerno de Windsor”.
En la actualidad
Sea como fuere, en la actualidad son considerados seres mitológicos de los cuales se niega su posible existencia histórica. Hoy en día solo forman parte de leyendas e historias de ficción ambientadas en mundos mágicos e inexistentes.
El unicornio nos representa pues tanto la fuerza, la libertad, el valor y el poder como la magia, lo desconocido y la belleza.

“Existe en la India una raza de asnos salvajes casi tan grandes como caballos o incluso más. Tienen el cuerpo blanco, la cabeza de color rojo oscuro, los ojos azul marino. Llevan en la frente un cuerno de 50 centímetros de largo. Lamando este cuerno se obtiene un polvo muy eficaz contra los venenos mortales, administrándose en poción. La base de este cuerno es de un blanco inmaculado; la parte central es negra y la punta de un carmesí resplandeciente...”
No obstante, con el tiempo, la leyenda, sobre todo la proveniente de la Edad Media europea, le brindó al unicornio nuevas características. Entre ellas su aparente invisibilidad, pues según la leyenda, no podían ser vistas por cualquier persona sino por aquellas puras y bondadosas. Es quizá por ello, que en el medioevo, mayormente estos equinos fueron representados juntos con bellas y jóvenes damiselas, quienes eran las únicas que podían cuidarlos y protegerlos.
Su cuerno

Pero así como el cuerno del unicornio podría tener beneficios invalorables para el ser humano, para el equino, también era tanto o más importante, se advertía de que si alguien desprendía de la cabeza del unicornio su cuerno, éste moriría inmediatamente.
La fama del cuerno del unicornio era tal, que muchos nobles y reyes del medioevo, eran capaces de ofrecer cerca de 40 mil monedas de oro a cualquiera que fuera capaz de capturar al animal y cortarle el cuerno.
Esto explicaría, en esos tiempos, el por qué los unicornios finalmente desaparecieron y se extinguieron.
Una posible explicación
Lejos de todas especulaciones, no hay que perder de vista de cómo surgió este animal en el inconsciente popular, es decir, con la narración de una persona sobre un animal que vio en la lejana India. Es decir, muchos consideran que quizá el unicornio fue una mala apreciación de un animal que hasta ese entonces desconocido pero que puede ser prácticamente reconocible en nuestros, más de un animal parece tener la forma de un caballo y sólo un cuerno en la cabeza.
Es más, en lugares como la India o Nepal, muchos pobladores tenían la costumbre de entrelazar los cuernos de las cabras cuando estas se encontraban en la primera edad, para que fueran consideradas líderes y así pudieran defender a su rebaño con su cuerno a manera de lanza.
Otro dicen que el unicornio era simplemente un tipo de rinoceronte ya extinto, que habría existido también en la India o con un tipo de ballena llamado Narva, que presenta un gran cuerno y que justamente, los restos de este animal, eran usados para estafar a muchos nobles de esas épocas, se dice por ejemplo, que durante el siglo XV, la reina Isabel I de Inglaterra compró un colmillo de este cetáceo a un precio equivalente al costo de un castillo. La reina lo usaría como un centro y como antídoto antiveneno. Este sería llamado luego “El cuerno de Windsor”.
En la actualidad
Sea como fuere, en la actualidad son considerados seres mitológicos de los cuales se niega su posible existencia histórica. Hoy en día solo forman parte de leyendas e historias de ficción ambientadas en mundos mágicos e inexistentes.
El unicornio nos representa pues tanto la fuerza, la libertad, el valor y el poder como la magia, lo desconocido y la belleza.



El unicornio presenta una especial resistencia a la magia, es inmune a los hechizos, a los conjuros de muerte y al veneno. Su cuerno mágico es capaz de detectar el veneno y de curar heridas con un simple roce. Pueden tele transportarse una vez al día, lo que les puede beneficiar si se ven en la necesidad de huir de algún peligro. El Unicornio es un ser independiente y solitario, que permite pocos contactos con otros seres, excepto una doncella virgen, humana o elfa, y de corazón puro. Ante ellas, el unicornio se muestra y permite ser montado. Este hecho ha sido aprovechado por los villanos para capturar a los unicornios. Un unicornio es una montura tan leal que protegerá a su jinete incluso con su propia vida. ![]() Hubo entonces otro griego llamado Megasthenes, quien visitó la india cerca de 333 a.c.. El escribió un resumen de lo que aprendió en la India en 4 libros a los que llamó Indica. En estos libros dice haber oído acerca del unicornio por medio de los brahamans ( gente muy religiosa de la india).Ellos hablaban de el cartazoon que era similar al unicornio que describió Ctesias. El cartazoon era del tamaño de un caballo, su pelaje era como grisáceo claro y su cuerno era de un solo color, negro, extremadamente fuerte y espirado. Su cola tenía la forma de la cola de los cerdos. Eran animales sumamente gentiles y de naturaleza solitaria que por lo general permanecían en las montañas de la india.![]() ![]() |


El arte alegórico de la época muestra al Unicornio como representación de Cristo. E incluso en uno de los famosos tapices de Unicornio (ahora exhibidos en el Museo Metropolitano del Arte de Nueva York), se puede apreciar a la criatura purificando con su cuerno aguas envenenadas, simbolizando a Cristo limpiando los pecados de la humanidad. También existen muchas esculturas de madera y pinturas medievales, las que muestran la caza del Unicornio, representando así la pasión de Cristo. ![]() ![]() El cuerno de Unicornio en forma de espiral era único, y se decía que si se cortaba uno por la mitad, era posible ver bellas imágenes que se formaban por dentro. Este cuerno tenía un gran valor medicinal, pues era sabido que podía neutralizar todo tipo de venenos y si algún fruto o alimento envenenado se acercaba, el cuerno comenzaba a sangrar. Se creía además, que sus poderes mágicos podían calmar problemas estomacales y que incluso sanaba ataques de epilepsia. Era bien sabido que solo una joven virgen podía capturar al indomable Unicornio. Algunos textos señalan que la moza tenía que estar desnuda, o por lo menos debía tener sus pechos descubiertos. Sin embargo, usualmente se la ve con largas y hermosas vestiduras, las que aciertan de mejor manera a la comparación de la joven con la Virgen María, casta y pura. Fue en los Tiempos Medios en que el Unicornio adquirió toda su fama, y también la apariencia física que se describe hasta hoy. A diferencia del Unicornio de la antigüedad, este era descrito como un caballo muy grande y majestuoso, con pelaje y barba muy blanca. Y por supuesto con un cuerno espiral blanco, muy derecho el que crecía de su frente. ![]() ![]() Esta es la historia mas famosa de la Europa medieval, (representada en Los Tapices de Unicornio). Se dice que un noble muy ambicioso quería apoderarse del cuerno de un Unicornio por los poderes mágicos que poseía. Y como era sabido que el aroma de una virgen atraía a la criatura, el hombre usó a una joven y hermosa doncella como trampa, y la hizo sentarse bajo un árbol en un bosque y esperar. (El bosque paso a ser conocido como El Bosque Del Rey). Luego de un rato, el Unicornio apareció y confiadamente se acercó a la joven ignorando la presencia del noble y sus soldados. Estos lo rodearon, lo llevaron al castillo del hombre, y después le quitaron la vida para así apoderarse de su cuerno. En el siglo 15, los nobles y poderosos ofrecían hasta 40.000 monedas de oro a cualquiera que fuera capaz de capturar a la criatura y así cortar el codiciado cuerno. Mas los cazadores, para obtener la recompensa, usualmente entregaban el cuerno de cualquier otro animal. De acuerdo con uno de los últimos bestiarios medievales (enciclopedias de bestias y criaturas conocidas del mundo medieval), el Unicornio es de naturaleza enemigo del León. "León y Unicornio parecen ser tradicionalmente rivales, y ninguno de ellos es mas fuerte que el otro. Son iguales en fuerza y ambos son capaces de ganar una lucha. Y dentro del reino animal, los dos son considerados reyes…" |
![]() Los primeros registros de Unicornios provienen de la India, donde con frecuencia describen a una criatura de un solo cuerno la cual llamaban "El Asno Salvaje de India". Sin embargo, la tradición hindú nunca le dió el mismo estatus que el occidente le dio al Unicornio. El Eale o Yale vivió al sur de India. Este animal se dice tenía dos cuernos en dirección opuesta, pues así podía atacar y protegerse al mismo tiempo cada vez que luchaba. Los hindúes creían que esta criatura los protegía en contra de espíritus malignos. El Unicornio japonés fue llamado Kirin, y se dice que su sentido de justicia lo hacía aparecer en las cortes, sentenciando de muerte a los culpables, y liberando a los inocentes. En Persia el Unicornio fue conocido como Shadhahvar, y su cuerno era símbolo de peligro y crueldad, es por eso que esta criatura era la mas temida de todas. Es descrito como un animal semejante al antílope, pero con un sólo cuerno en la frente. Este cuerno tenía hendiduras profundas de las cuales salían las más hermosas y tentadoras melodías, cada vez que el viento soplaba a través de ellas. Cuando otros animales oían estas melodías, se acercaban confiados a Shadhahvar, encontrando así, la muerte segura. ![]() ![]() Los Unicornios pueden ser encontrados de muchas formas a través de la historia. Por ejemplo el famoso caballo de Alejandro Magno es descrito como una "criatura grandiosa, con cuerno de marfil y cola de pavo real". Sólo Alejandro fue capaz de cabalgar a esta indomable bestia. A través de los años, Alejandro se convirtió en el conquistador más grande de todos los tiempos, y esta escrito que cuando la criatura murió, él construyó toda una ciudad en honor a su amado caballo. Alejandro mismo murió unos meses después y su gran imperio se derrumbó. ![]() Los comienzos del Unicornio Chino, son sólo fragmentos ya que en el año 213 A.C. el emperador Shi Huang Ti, después de haber unificado el país, ordenó quemar todo tipo de texto con excepción de los puramente técnicos, y así poder romper con las tradiciones del pasado. El que desobedecía esta regla, recibía la pena de muerte. Muchos intelectuales desafiaron al emperador y se dice que unos 460 de ellos pagaron con sus vidas. Por este motivo, es poco lo que se sabe a cerca del origen de esta criatura, sólo fragmentos salvados por Taoistas. En China el Unicornio pasó a llamarse Ch’i-lin (Ch’i se le llamó al Unicornio macho, y Lin a la hembra) y al igual que el Unicornio occidental, fue descrito como una criatura indomable pero de gran sabiduría y gentileza. El libro de los derechos describe al Ch’i-lin como "El rey de todos los animales. Tenía un sólo cuerno, con punta de carne, en señal que este no era un arma que usaba en las luchas. En su lomo se podían apreciar los más hermosos colores, como el rojo, amarillo, azul, blanco y negro. El pelaje de su estómago era amarillo oscuro, no comía la hierba que pisaba, ni criaturas vivientes. Su paso era regular y sólo se detenía en tierras que había examinado cuidadosamente. No vivía en manadas y nada (ni nadie) acompañaba sus pasos. Y sólo aparecía cuando los gobernantes habían sido justos, y así Ch’i-lin guiaba sus almas al cielo cada vez que uno de ellos fallecía …" ![]() Se dice que Ch’i-lin se le apareció al legendario soberano Fu Hsi (2900 A.C.). Según la creencia, Fu Hsi estaba un día sentado a espaldas del Rio Amarillo, cuando de pronto de las aguas emergió un Ch’i-lin, el cual llevaba en su lomo ciertos símbolos mágicos que ayudaron al soberano a crear la primeras escrituras chinas. Estas escrituras han evolucionado tan naturalmente, que hoy en día es posible para cualquier persona que sabe el lenguaje, entender algo que fue escrito 2.000 años atrás. Los símbolos que inspiraron a Fu Hsi fueron conocidos como ‘Pa Kua’’. Estos son una combinación de líneas continuas y quebradas, que son no sólo los símbolos básicos del lenguaje chino, sino también del I Ching o El Libro De Los Cambios el cual ha sido usado a través de generaciones, como sistema para predecir el futuro. I Ching es una filosofía original y distinta la que ayudó a crear una de las civilizaciones más grandes del mundo. El sucesor del Fu Hsi fué Shen-Nung quien ‘ofendió al cielo’, ya que el Unicornio nunca se le apareció, y por esto sus tierras sufrieron sequías muy severas. Mas al fin de sus días, Shen Nung fue salvado gracias a la intervención del "Señor de las lluvias." |



No hay comentarios:
Publicar un comentario